domingo, 11 de octubre de 2015

IFT da 20 Días de Telmex párrafo Mejorar oferta de la USO de rojo

24 HORAS Teléfonos de México (Telmex) Tendra 20 Días estudiantes elegibles pára Modificar los Términos y las Condiciones de la Oferta de Referencia de desagregación Efectiva de su tinto local, señaló el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) un Través de Comunicado de la ONU.
El Órgano regulador de telecomunicaciones Pidio a la Empresa de Carlos Slim Modificar Una propuesta Que busca abrir Do Roja local, Como parte de la ONU Esfuerzo por Incrementar la Competencia. El Plazo de 20 Días corre un partir de la recepción ¿de la notification por parte la Empresa, y LUEGO EL IFT Otros nos podemos deducir 20 dias para dar Una Resolución definitiva al RESPECTO. El regulador determino Que América Móvil ONU era el actor "preponderante" en sector de el y FUE sometida una: regulaciones estrictas Más Que las de Sus competidoras.

Raza de Bronce

- Con la evolución histórica que ha venido sufriendo el pueblo de México y a los propios cambios de status, modos de vida e incluso territorios, poco a poco se vienen extinguiendo diversos grupos étnicos que, desde luego, en las contradicciones de la vida no hemos podido ser capaces-ahora más que nunca- de darles una mejor calidad y esperanza de su existencia.
Mario Ruiz Hernández No es por demás, presentar una real radiografía de la historia de los pueblos indígenas que en más de las ocasiones está cubierto con la piel de la infamia y la vergüenza. Del exterminio prácticamente al genocidio de las praderas; altas montañas, selvas y en el pleno desierto, sobreviven en brutal encuentro con las civilizaciones modernas, múltiples grupos de todos los tiempos y de todas las razas. Quien sabe y no lo sabemos, cuál historia contar o la que cuenta. Más que una reseña de esos amplios daños en muchos de los sentidos que no acaban y preocupan. En México sobreviven poco más de 4 millones de indígenas que pertenecen a 56 grupos étnicos, que han navegado siempre contra la corriente y pese al tiempo han resistido de todo. El escenario en que sobreviven está decorado y cubierto de incomprensión y hostigamientos infinitos, pobreza y hambre. Su respuesta ha sido quizá, la misma, la introspección; su recurso, el silencio y su fuerza, la fe. Empero no así, igual no, alcanzamos por ninguna parte a hacerlos nuestros y comprenderlos si también ellos son México y Mexicanos. Nadie pudo y ha podido comprender, en algún momento como lo decía Octavio Paz; la propuesta del dilema de si el mestizaje fue un acto de amor o el inevitable e indeseado producto de miles y miles de violaciones. Sin embargo, ahí están en todas las regiones del país resistiendo aparentemente la insalvable condición de pobreza permanente, soportando más de medio milenio de injusticias con la fuerza de sus culturas, tradiciones, y el sollozar de sus mitologías. En ocasiones, al parecer son vistos como ”bichos raros” que no se logra entender, esa gran fuerza que los une y entre el misticismo y el concepto de “lo moderno”, en donde no se comprende la paradoja, que los mantiene vivos, Evidentemente que ahora, existe una nueva actitud hacia el indígena. Hoy se le procuran beneficios de los que antes fue ajeno. La convivencia intercultural, la producción artística, su talento y demás apoyos en su empecinada vida, ha movido a muchos a la reflexión. Es el momento de revalorar su papel en estas generosas tierras y si ya han pasado demasiados años de desprecio y abuso, habrá que dar la oportunidad de hacerles justicia, con quienes tienen tantas cosas que compartir: el respeto, la honestidad, la difícil sencillez, la naturalidad y su fuerza. Claro está, que en ello, basta saber llegar hasta donde se quiera, pero con el alto sentido de majestuosidad que los caracteriza, tener la oportunidad de lograr la convivencia y el encuentro fraterno. En medio de la naturaleza, algunos más escondidos que otros, en donde al parecer, ya no hay más que recorrer y distancia que los separe, se presentan uno a uno poco a poco, algo así como observándoos o midiéndonos. Haya en las altas y frías montañas, separados por barrancas y colinas, incluso bastantes de ellos viviendo en cuevas, otros en chozas improvisadas y lejos de aquello que los mueve e intimida, asisten y sobreviven en su mundo natural y cósmico. El Sol, Las Estrellas, El Agua, La Noche, El Día; El Viento, El Norte, El Sur, El Este y El Oeste; con aromas de incienso, o copal, el olor a leña y otras esencias nos sorprenden y animan a estar en ese ambiente sagrado y místico. De alguna forma, cada una de las etnias en sus cantares melancólicos, sus rituales, su organización y estructura social, aunque con ciertas variaciones, es la misma. El Chamán, el anciano, “el tata” y “el compadrito” dan la certeza que existe un poder y un respeto por todos. Magia, tradiciones, costumbres, en fin, un caudal de cultura indígena permanece escondido en los lugares más inhóspitos y remotos del país; entre profundas y calurosas barrancas, heladas montañas de firmamentos inconmensurable, desiertos sacralizados por su adoración centenaria o selvas de sobrecogedora vegetación. Más allá de su ancestral postración y miseria, de vivir “en el espinazo de la pobreza”, de no saber a ciencia cierta cuántos son-poco más de 4 millones de para el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Nueve millones para el Instituto Nacional Indigenista (INI), de 12 a 15 para investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de significarse en las estadísticas por las cifras más dramáticas, poseen una “sabiduría atavística y mitológica” (Carlos Fuentes). Con los mixes, en la serranía de Oaxaca; los lacandones, tzeltales, choles y tzotziles, en el sureste maya; los raramuris (los de pies ligeros), en plena Sierra Tarahumara; los seris, en la Isla Tiburón, y su visión cósmica del mundo; los purepechas en la cadena montañosa de la Sierra del Centro. Son también los mexicanos de Durango, los llamados “poseedores de la palabra” y que según la tradición oral peregrinaron a la Gran Tenochtitlán y que huyeron, años después, en la sangrienta Conquista, hacia la Sierra Madre, mientras otros se dispersaron a demás lugares. Con una riqueza y diversidad de costumbres como los yakis o yoremes (hombres-persona), habitantes de antaño de la franja costera y el valle sureste de Sonora, y hoy reducidos a la sierra de Bacatete, a la bahía de Lobos y al disputado – con sangre y fuego-valle fértil e irrigado Yaqui. Las cifras frías, pero elocuentes a más de 500 años, originadas por la Conquista, nos hablan de igual forma de los estudios y debates sobre su número y los criterios lingüísticos para definir con exactitud la población. En ese sentido hay muchos grupos que no mantienen la lengua materna, pero sí su identidad y patrimonio cultural. Se sabe que hay entre 68 lenguas e idiomas diferentes con muchas variables dialectales, como el náhuatl, con un millón 200, 000 habitantes y el ópata, con sólo 12. Las lenguas más importantes de las etnias más sobresalientes por su genialidad y deseos de persistir son 17; destacan el náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, otomí, y tzeltal. Sin embargo y aún y cuando en todo el país hay población indígena, en la última década y media, el Distrito Federal, el estado de México, Baja California y Sinaloa se han convertido en centros receptores. Es también significativo que en 10 entidades se concentra 87 por ciento del total de la población étnica, siendo Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Puebla, estado de México, Hidalgo, Guerrero, San Luis Potosí y Michoacán donde se localizan los municipios con mayor concentración, sólo que éstos se ubican en zonas de menor desarrollo económico, de enormes rezagos sociales y deficientes vías de comunicación. Nuestros indígenas viven en los altos y norte de Chiapas, en las montañas de Guerrero, en las Huastecas, en la Sierra Norte y en las regiones de los Chenes; zonas de prodigiosa belleza natural, pero también accidentada. Cabe hacer mención que en cada comunidad se presentan altas tasas de natalidad, morbilidad y mortalidad, muy por encima de los promedios nacionales, lo que ha conformado una población en su mayoría joven. Tienen además un elevado número de analfabetos, 38. 4 por ciento de la población de 15 años o más no sabe leer ni escribir, cuando el promedio nacional es de 12.4. La desnutrición es una eterna compañía. Las condiciones de vivienda son sumamente precarias, y la mayoría carece de luz, agua potable o drenaje. Casas de un solo cuarto donde se hacinan hasta 5 personas bajo techos de palma, lámina y paredes de adobe, madera, carrizo o bambú. Sin embargo, en ellos, en los indígenas, se da la abrumadora contradicción, pues, de todos los mexicanos, son los de mayor riqueza cultural en situación inadmisible de pobreza. Finalmente, las etnias son notablemente distintas entre sí; cada una posee sus propias costumbres, tradiciones, ritos, religiosidad; cada una ha aportado al patrimonio cultural nacional una importante contribución que, pese a todo no acaba…

Imposible que OHL no recupere inversión, al menos 21 mil vehículos diarios en Circuito Exterior Mexiquense‏

*Imposible creer que OHL no ha recuperado su inversión en el Circuito Exterior y en el Viaducto Elevado, si tan sólo en la primer etapa del primero circulan 21 mil vehículos diarios, advirtió Octavio Martínez, secretario general del PRD mexiquense.
Increíble e ilógica resulta la versión esgrimida por el secretario de infraestructura, Erasto Martínez, en el sentido de que el Circuito Exterior Mexiquense no ha recuperado su inversión y por eso resultaba necesario ampliar las tarifas y concesión a OHL, advirtió Octavio Martínez, secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Estado de México. Aunque nunca se permitió que Infraiber realizara el Sistema Independiente de Verificación de Aforo Vehicular (SIVA) en esa autopista y las cámaras que Obrascón Huarte Lain (OHL) debía colocar para tal propósito no existen -a pesar de que por ellas, conforme a las modificaciones realizadas al título de concesión, el Gobierno Estatal le pagará 120 millones de pesos y a cada usuario cobra 50 centavos más-, datos de la Tesorería Estatal estiman que tan sólo en la primera etapa de esa vialidad, que va del tramo Huehuetoca-Peñón Texcoco, circulan cada día 21 mil vehículos. La actual administración, dijo Erasto Martínez, ha autorizado a esta empresa española tres incrementos en sus tarifas del Circuito Exterior Mexiquense: uno en 2013 de poco más de 6 por ciento, en 2014 otro igual, y en 2015 se encuentra pendiente otro en 4 por ciento. En contraste, al resto de las concesionarias se autorizó 10 por ciento en promedio, mientras el salario mínimo apenas subió un 4 por ciento en promedio En la entidad más poblada del país, con el mayor número de vehículos, y en el Valle de México que aglutina la mayor concentración poblacional de la entidad, destacó Martínez Vargas, resulta irrisorio creer que es imposible recuperar la inversión. Sobre todo, prosiguió, cuando el funcionario justifica que el mayor gasto se desprende del pago por derecho de vía y al mismo tiempo dice que sólo se han realizado mil de más de cuatro mil avalúos pero no se ha pagado porque antes se quiere estar seguro que las casas dañadas fueron afectadas por el Circuito y no por el deslizamiento natural de tierra. El dirigente partidista lamentó que la posición asumida por Martínez Rojas durante su comparecencia ante diputados locales por la glosa del cuarto informe del gobernador Eruviel Ávila haya sido en favor de los empresarios antes que en defensa de la población mexiquense, que es quien con sus impuestos cubre sus honorarios. En aquél encuentro, recordó, el secretario de infraestructura reconoció que la administración de Ávila Villegas autorizó a OHL ampliar las tarifas, al menos en 16 por ciento -si bien existen versiones en el sentido de que fue hasta en 30 por ciento- del Circuito Exterior Mexiquense. La tarde-noche del pasado viernes, el funcionario estatal también admitió que el Gobierno Mexiquense promovió la ampliación de las concesiones de OHL en la entidad -hasta 2051-, arguyendo en ambos casos que la pobre empresa no había recuperado su inversión y la administración estatal está obligada a garantizar sus ganancias. La misma justificación, enfatizó, dio para el caso del Viaducto Elevado Bicentenario, también operado por OHL. “No se ha amortizado el total de la recuperación del capital... no sólo se trata de bacheo, el mayor problema es el derecho de vía”, dijo Erasto Martínez a los diputados que integran la Comisión de Recursos Hidráulicos. Además, la iniciativa promovida por el gobernador Eruviel Ávila en febrero pasado, recordó el ex diputado local que votó en contra, de manera específica establecía la ampliación de concesiones a pesar de que el concesionario ya hubiera recuperado su inversión, lo que claramente denota, desde su punto de vista, que OHL ya había ganado lo suficiente como para retirarle las concesiones en ese momento. Finalmente, el secretario general del PRD advirtió como otras posibilidades preocupantes las que en el mismo ejercicio adelantó el secretario de infraestructura: que los resultados de las auditorías que se practican a esta empresa española resulten en favor tanto de OHL como de los funcionarios estatales, y en detrimento de la economía se los mexiquenses. El mismo funcionario estatal adelantó durante la comparecencia que de las auditorías se podría desprender que la empresa no ha recuperado su inversión y que las afectaciones a las más de 4 mil viviendas asentadas en las inmediaciones del Circuito Exterior se desprenden del deslizamiento de tierra y no por causa de la obra. Finalmente, consideró como un doble discurso que Martínez Rojas ofreciera que la información sobre las concesiones de OHL está disponible para consulta pública, pero jamás explicará los mecanismos para acceder a ella.